Partiendo de las experiencias de las instituciones financieras que han adoptado medidas concretas para integrar la sostenibilidad en sus políticas, prácticas, productos y servicios, el informe de la Corporación Financiera Internacional sobre la sostenibilidad (Banking on Sustainability) de las actividades bancarias señala las siguientes diez lecciones para la integración eficaz:
- Diseñar un Sistema de Gestión Ambiental y Social que vaya más allá de las políticas escritas para traducirlas en medidas, como la asignación de recursos humanos y financieros para su aplicación, y la capacitación de empleados. La política es un paso necesario, pero no suficiente, para aplicar un sistema firme de gestión. Otros elementos deben reflejar las estructuras institucionales y las operaciones.
- Incorporar y promover gerentes especializados y/o departamentos ambientales y sociales, dotados de expertos con la capacitación académica y la experiencia adecuadas, y encargados de aplicar controles ambientales y sociales.
- Adoptar una estrategia de fortalecimiento de la capacidad en toda la organización, y reforzarla con capacitación y el apoyo de la administración superior.
- Integrar sistemáticamente los procedimientos ambientales y sociales para la gestión del riesgo a los sistemas de gestión del riesgo general de todos los proyectos. Los riesgos relacionados con la sostenibilidad varían en función del tamaño y el sector del proyecto, aunque pueden estar presentes en cualquier proyecto.
- Transformar la evaluación de los riesgos relacionados con la sostenibilidad para generar ventajas comerciales. Colaborar con los clientes para mejorar su desempeño ambiental y social, en lugar de limitarse a rechazar inversiones que puedan resultar arriesgadas.
- Hacer que las consideraciones ambientales y sociales formen parte de la evaluación general del mercado y la evaluación inicial del proyecto. Cuando elijan su estrategia, las instituciones financieras deben definir las áreas prioritarias y centrarse en ellas. Entre las vías de actuación están las siguientes: estudio de mercado de sectores orientados a la sostenibilidad; alianzas con comunidades, organizaciones no gubernamentales y grupos relacionados; y detección de la demanda entre la clientela existente de productos con componentes ambientales y sociales, como tarjetas de crédito solidarias y fondos fiduciarios ecológicos o sociales.
- Cooperar con organizaciones financieras internacionales, para aprovechar tanto los recursos financieros como la asistencia técnica.
- Sumarse a marcos sectoriales voluntarios, como los Principios Ecuatoriales, para aprovechar el intercambio de conocimientos y experiencias.
- Comunicar las mejoras a las partes interesadas de manera clara y transparente. La mejora de la reputación y las relaciones con las partes interesadas es una de las ventajas inmediatas de la adopción de la sostenibilidad como estrategia comercial. El mensaje se puede divulgar a través de diversas vías, como informes sobre sostenibilidad, sitios web y los medios de comunicación.
- Emprender mejoras continuas para garantizar que el compromiso de la institución financiera con la sostenibilidad va más allá del cumplimiento de los requisitos legales y sigue siendo un instrumento eficaz para obtener una ventaja competitiva.
Descargue el informe completo Banking on Sustainability de la sección de documentos relacionados.